Juan Pablo Rodríguez es el presidente de la Fundación “Un Tatuaje por una Sonrisa”. Espera que las autoridades se sumen a su iniciativa para que haya un cartel en todos los espacios públicos, escuelas y hospitales de la provincia.
La suma de pequeñas acciones logra cambios en la sociedad y Juan Pablo Rodríguez, un tatuador cordobés, decidió aportar su creatividad: instaló carteles con lenguaje de señas en distintos puntos de la ciudad de Córdoba.
Rodríguez es presidente de la Fundación “Un Tatuaje por una Sonrisa”, dedicada a rescatar a jóvenes de las calles y alejarlos de las drogas. En esta oportunidad, el artista tuvo una iniciativa “inclusiva y preventiva” para crear conciencia sobre la necesidad de aprender lenguaje de señas.
Él diseñó e imprimió las pancartas con el alfabeto que ahora están instaladas en las principales plazas, colectivos, hospitales y otros espacios públicos. “Hice por mi cuenta entre 10 y 15 carteles para ubicarlos en Alberdi, Juan XXIII, y algunas plazas más del sector”, destacó. La primera pancarta fue instalada en la Plaza Chazarreta de barrio Los Naranjos y, tal como esperaba el artista, los vecinos fueron muy receptivos, y pudo ver a nenes con sus madres practicando las señas.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/ZMA4DPAR6FBQRKE2HBKTCRC36A.jpg)
“Deberían estar ubicados en todos los espacios públicos, para que los que no conocemos el alfabeto, lo memoricemos sólo de verlo cada día”, remarcó en diálogo con Vía País y explicó: “Me parecía muy positiva la renovación de las plazas y un día, se me ocurrió hacer un cartel de lengua de señas para que los niños se puedan comunicar, y que un niño sordo pueda jugar con un niño que escucha, como una forma de mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad”.
/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/artear/42WNP2KA5JBX7IEC4YBXQCWIHY.jpg)
Además, al estar integrado en la sociedad, las personas con discapacidad auditiva también tendrían más facilidad para pedir ayuda y denunciar, como en casos de abuso sexual o violencia, detalló Rodríguez.
Su misión es que el gobierno municipal o provincial se adhieran a su iniciativa y ofrezcan el apoyo económico necesario para que haya carteles en todo lugar, “porque esto es inclusivo y preventivo. Esta es la verdadera inclusión”, aseveró.
FUENTE TN