El emprendimiento social e intercultural combina el enfoque de desarrollo de la Asociación Warmi Sayajsunqo (mujeres perseverantes, en quechua), genera 25 puestos de trabajo y en los últimos años logró exportar sus productos a Estados Unidos, Alemania, Suiza, Australia, Uruguay y Chile.
Una hilandería emplazada en la provincia de Jujuy busca consolidar el impacto social en plena puna con la compra de fibra natural de llama a más de 600 familias productoras para la elaboración de piezas textiles y artículos de indumentaria que se exportan a Estados Unidos, Alemania, Suiza, Australia, Uruguay y Chile, entre otros destinos.
Se trata de la Hilandería Warmi, un emprendimiento social e intercultural que combina el enfoque de desarrollo de la Asociación Warmi Sayajsunqo (mujeres perseverantes, en quechua), que lidera Rosario Quispe.
La primera hilandería se gestó en 2014, “con la idea de avanzar en el desarrollo socioeconómico de la región de la puna, aprovechando el recurso de la fibra de llama de manera sustentable y así darle valor en origen”, al recurso natural, explicó a Télam Gastón Arostegui, gerente general de la Hilandería Warmi.
Rosario Quispe, referente de este colectivo jujeño, agregó que el proyecto “garantiza que se pueda comprar la fibra de llama a los productores de la puna, dependiendo la cantidad de que se necesite para producción”.
En ese marco Quispe -en diálogo con Télam- dijo que mantienen la ilusión que la hilandería “realice todo el proceso productivo la región de la puna para que alcance a una mayor cantidad de comuneros y comuneras”.
“El impacto principal está en la manera que llegamos a traccionar para arriba el precio de fibra de llama con un valor que realmente beneficie al productor, con ventas directas del productor al consumidor sin intermediarios”, señaló Arostegui.
En ese sentido, afirmó, “pagamos por encima de lo que paga el mercado por el kilo fibra de llama y reinvertimos el 100 por ciento de lo que generamos en la región de la puna a través de los distintos proyectos que encara la Asociación Warmi”, explicó.
De esta manera la propuesta garantiza la compra de fibra natural a unas 20 comunidades indígenas que abastecen de la materia prima a la hilandería lo que representa un aporte a más de 600 familias de pequeños productores.
La hilandería genera 25 puestos de trabajo y en los últimos años logró exportar sus productos a Estados Unidos, Alemania, Suiza, Australia, Uruguay y Chile.
“Si bien el volumen de exportación es bajo, a su vez es considerable porque no hay registros de la exportación de estos productos textiles”, sostuvo Arostegui, al detallar que “del total de ventas, un 15 por ciento se destina al exterior”.
El colectivo de mujeres trabaja hace 26 años con la intención de promover el acceso múltiples derechos además de propiciar proyectos de la economía social, “para la gente de la puna que tienen muy pocas posibilidades laborales”, subrayó Rosario Quispe.
“Es una gran ventaja tener la posibilidad avanzar en la formación profesional de los chicos y chicas puneñas para que luego se hagan cargo del crecimiento de nuestra puna”, finalizó Quispe.