Guaraní, Aymara y Quechua, ahora en el traductor de Google

Colectividades Slider costado

La noticia fue bien recibida por referentes y miembros de pueblos indígenas, que luchan por preservar su historia y visibilizarla en espacios comunicaciones  dominados por lenguas mayoritarias.

Google incorporará a su traductor al guaraní, aymara y quechua, entre otras 24 lenguas que no “están representadas en la mayoría de las tecnologías” a partir de una novedosa técnica.

Según lo definió Isaac Caswel, investigador de Google Translate, se trata de un hito técnico para el traductor porque son los primeros idiomas que agregan con una tecnología especial llamada  ”Zero-Shot”, en el que un modelo de aprendizaje automático solo ve texto monolingüe y, aprende a traducir a otra lengua sin haber visto nunca antes un ejemplo.

Para esta inclusión trabajaron con “hablantes nativos, profesores y lingüistas”, y por el momento la traducción de estas lenguas se podrá hacer de texto a texto, y no por voz.

La noticia fue recibida con mucha aceptación por parte de las comunidades indígenas que luchan por preservar su historia y visibilizarse en espacios comunicacionales dominados por lenguas mayoritarias.

Google Translate contará así con 133 lenguas, entre las que también estarán el mizo, utilizado por alrededor de 800.000 personas en el extremo noreste de la India, y lingala, usado por más de 45 millones de personas en África Central.

“Existe una predisposición de los pueblos indígenas a tener presencia en las redes sociales, y se ve a internet como una herramienta que puede ayudar a preservar y difundir esas lenguas”, contó a Télam desde Bolivia Wilmer Machaca, aymara y activista en internet por las lenguas indígenas. En tanto que la doctora en Antropología e investigadora del Conicet, Carolina Hecht, remarcó que la acción es importante para visibilizar a las lenguas indígenas. En ese sentido, aclaró que “cuando decimos el concepto de ”lengua minorizada” no nos referimos a las que tienen pocos hablantes, sino a las que son minorizadas en sus derechos”.

“Las lenguas minorizadas no acceden a la misma cantidad de espacios comunicativos como lo pueden hacer las que no son minorizadas, por eso genera revuelo que el traductor de Google que tiene las lenguas más bien nacionales incluyan a las que no lo son”, completó.

Este concepto, desarrolló la investigadora, “quiere decir que la gente deja de hablar sus propias lenguas indígenas porque consideran que no son útiles o que son un escollo para la educación de sus hijos, pero ahí se pierde parte de un patrimonio lingüístico y cultural”.

“Es necesario tener en cuenta que los pueblos indígenas son diversos, y también su presencia en internet”, reflexionó Machaca, quien observó que “Facebook, TikTok y Youtube son las plataformas de mayor uso para visibilizar, preservar y difundir lenguas indígenas”.

Hecht concluyó que esta inclusión en el traductor “son pequeñas acciones que a la larga ayudan a darle prestigio las lenguas indígenas, a visibilizarlas, y a que eso impacte que sus hablantes consideren que vale la pena seguir transmitiendo las lenguas intergeneracionalmente”.

Suscribite
Notificarme de
guest
0 Comentario
Más viejos
Más nuevos Más votados
Ver todos los comentarios