La iniciativa busca protegerlos contra la caza furtiva, los brotes de fiebre amarilla y la desforestación. Los expertos calculan que en 20 años la población podría reducirse en un 20%.
Un proyecto de ley impulsa declarar como Monumento Natural Provincial a los monos aulladores, también conocidos como monos Negros o Dorados (alouatta carayá), para protegerlos y tratar de recuperar sus poblaciones frente a la caza furtiva, los brotes de fiebre amarilla y la deforestación que los llevó a ser una especie en peligro de extinción en la provincia de Misiones.
Según lo establecido por la Ley de Parques Nacionales, los Monumentos Naturales son “áreas, cosas, o especies vivas de animales o plantas, de gran interés estético, valor histórico o científico, a los cuales se les acuerda protección absoluta”.
Los monos aulladores son parte de la fauna autóctona misionera y “es la especie de primates silvestres con mayor presión de captura ilegal con fines de mascotismo en Argentina“, según argumenta el proyecto de ley presentado por el diputado misionero Rafael Pereyra Pigerl.

De acuerdo a la última categorización nacional de conservación realizada en 2019 para mamíferos argentinos, las poblaciones de monos aulladores carayá en Argentina “han sufrido una reducción poblacional del 10% en una generación (10 años) y se infiere una reducción para el futuro a 2 generaciones (20 años) de al menos 20%”. Por ese motivo, esta especie es categorizada como vulnerable y ya la Legislatura de Corrientes -otro de los territorios donde habitan estos animales- la declaró Monumento Natural.
“Como presidente de la Comisión de Recursos Naturales y Conservación del Medio Ambiente de la Cámara de Representantes me pareció muy importante declarar Monumento Provincial al mono Carayá Negro y Dorado, por ser una especie amenazada, tal como lo reflejan los datos estadísticos presentados en el proyecto“, remarcó Pereyra Pigerl.
Y agregó: “El primate no estaba entre nuestras leyes de protección y como especie en peligro de extinción debe tener todas las protecciones que se le puedan otorgar, porque en Misiones, al ser el espacio territorial argentino donde existe mayor diversidad y uno de los mayores del mundo, tratamos de proteger todo lo que es vegetal como animal”.