POR EZEQUIEL FERNÁNDEZ RETO
Nicolás Poliak tiene 30 años y nació en Villa Crespo. Su historia demuestra valentía, coraje y actitud para salir de la zona de confort: hace 2 años decidió emigrar a Australia, dejando todo de lado, con el objetivo de incursionar y aprender un modelo de vida totalmente distinto. Y muy bien le fue (y le está yendo). Esta es la historia de un argentino que no se olvida de sus raíces, siempre recuerda los asados y partidos de fútbol con sus amigos, se pasea por Australia con la camiseta de Boca, y sobre todas las cosas, mantiene de gran manera la imagen de los argentinos en el otro lado del mundo…

¿Cómo es ser argentino en el exterior?
Últimamente en Australia a veces sentís que estas en Argentina por la cantidad de argentinos que ves en todos lados. En las playas siempre ves un mate de un argentino o en algún colectivo alguien hablando español y te hace olvidarte un poco que estás del otro lado del mundo. En este país a los argentinos nos ven como gente que quiere trabajar y que trabaja bien, y eso nos deja bien vistos.

¿Cuáles son las principales diferencias de la vida en Argentina?
La principal diferencia es la seguridad , podes caminar a cualquier hora en cualquier parte de Australia y sabes que no te va a pasar nada. Lamentablemente nos acostumbramos a vivir con una inseguridad que ya lo tomamos como parte de nuestra vida, pero desde el primer día que estoy sorprendido y lo sigo haciendo. La otra diferencia grande es la limpieza, mucha gente va caminando descalza por las calles no porque no puedan usar zapatillas sino porque todas las calles y veredas están limpias, hasta en los cines, bares y restaurantes. Otra diferencia que note es que tenés muchísimos lugares públicos en perfecto estado y gratis: campings, baños públicos, canchas de fútbol, de tenis, basquet, el transporte público funciona todo perfecto, no hay piquetes ni huelgas.

¿Te costó mucho la adaptación? El estar lejos de la familia, amigos…
El primer mes me costó muchísimo, mi ingles era básico y acá en Australia lo hablan mas cerrado que lo normal, entonces se me complicó mucho la comunicación, pero como te dije antes está repleto de argentinos y por suerte encontré una casa donde me ayudaron bastante para poder conseguir los primeros trabajos y después a los golpes te vas adaptando. Se extraña muchísimo a la familia, a mi perro, a mis amigos, jugar al fútbol con el equipo de toda la vida, asados, salidas. Extraño ir al club, ver a mi equipo, mi barrio. Esas cosas siempre se recuerdan, por suerte con el Zoom y las llamadas por WhatsApp podes mantenerte más en contacto con todos y no perdes tanto contacto.

¿De qué trabajas allá?
Tuve muchísimos trabajos, algunos que nunca pensé que los iba a hacer por prejuicio y acá te olvidas de todo eso. Hice trabajos de limpieza, en cocina, bares, en parque de diversiones, trabajé mucho con Uber Eats (entrega de pedidos de comida) y ahora estoy trabajado con paneles solares, son campos enormes donde se instalan paneles y hay muchas cosas para hacer. Somos la mayoría latinos y hacemos trabajos fuertes y algunos más tranquilos. Son 10 horas por día de lunes a sábado y a veces trabajas los domingos.
¿Las metodologías o costumbres son muy distintas a las de Argentina?
Algunas costumbres son muy diferentes, acá cierra todo muy temprano y se come a las 19 h. A las 21 h ya están todos los bares cerrados, no existe la merienda acá, en cuanto a la comida no tienen algo típico, hay mucha gente de todos los países entonces podes encontrar mucha variedad.

¿Qué le dirías a alguien que quiere irse al extranjero pero no termina de animarse?
Que si o si lo haga, que no lo dude ni un segundo, si tienen un mínimo de ganas de hacerlo, averigüen bien sobre el país y a volar. Con esfuerzo y dejando los prejuicios de lado, todo se puede hacer. Mi consejo es que todos antes de una cierta edad tienen que tener una experiencia como esta, ya sea en Australia o en otro país que puedan venir con la visa de trabajo. Todos los días aprendes cosas nuevas, aprendes el idioma, conoces gente en la misma que vos y te ayudas con todos tus compatriotas.