La juventud toma la palabra: cerró Uniendo Metas 2025, el modelo de debate juvenil más importante de Argentina

Noticias Slider costado

Durante tres días, cerca 1000 estudiantes de escuelas secundarias públicas y privadas de todo el país, y voluntarios universitarios organizadores, se reunieron en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires para protagonizar el Encuentro Nacional de Uniendo Metas, el programa educativo de Asociación Conciencia que, desde hace más de 30 años, forma jóvenes comprometidos con la democracia, el liderazgo y la participación ciudadana.

A través de la metodología de simulación de Naciones Unidas, los y las participantes asumieron el rol de diplomáticos, negociadores y autoridades internacionales. Durante el encuentro, debatieron en órganos como la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, ECOSOC, el Consejo de Derechos Humanos, ACNUR y la Sala de Tratados Internacionales. Los temas abordados incluyeron discursos de odio en redes, salud mental adolescente, crisis humanitarias, trata de personas, educación de personas refugiadas, comercio internacional y seguridad alimentaria. Todos los temas se trabajaron previamente en 24 encuentros locales realizados en distintas provincias a lo largo del año.

Uniendo Metas es mucho más que una simulación: es una experiencia educativa y emocional profundamente transformadora. Este año, el programa alcanzó a casi 10 mil estudiantes, con el acompañamiento de 947 docentes y 1054 voluntarios en todo el país. El Encuentro Nacional reunió a representantes de cada sede local y contó con la participación activa de 180 docentes y más de 100 voluntarios universitarios que acompañaron el evento con profesionalismo, entusiasmo y compromiso.

Una experiencia que transforma

Para los estudiantes, Uniendo Metas es una oportunidad única para descubrirse, expresarse y compartir con otros jóvenes que también buscan entender y transformar el mundo. La emoción fue protagonista desde el primer día, pero se desbordó en el cierre del domingo.

“No me imagino mi vida sin Uniendo Metas por todas las herramientas que me dio y las personas que conocí… sigan soñando” – Pilar Panozzo, Chajarí.

“No me esperaba ganar una mención… pero lo más lindo que me llevo no es el reconocimiento, sino haber aprendido de un país como Venezuela” – Agustín Santos, Bahía Blanca.

“Es una cosa de locos… lo más lindo es la experiencia, el aprendizaje y poder hacer amigos” – Maitena Volta y Gino Scarano, Santiago del Estero.

“Soy voluntario porque siento que Uniendo Metas me hizo quien soy” – Benjamín Toccalino, Luján.

“Uniendo Metas cambia la vida a los alumnos y nos hace volver a enamorarnos de la docencia” – Sergio Lugo, Quilmes.

“Es mi último año… me movilizó muchísimo, nos volvimos una familia” – Mailén Gómez Mereles, Quilmes.

“Te llega… descubrí personas que tienen los mismos intereses que yo” – Tobías Valzacchi, Ramos Mejía.

Un modelo con reconocimiento internacional

El acto de apertura contó con la presencia de autoridades diplomáticas como el embajador (R) Ricardo Lagorio, quien destacó la importancia del multilateralismo y la cultura de paz; y el embajador Mario Oyarzábal, quien compartió su experiencia como representante de Argentina ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

Además, participaron representantes del sistema de Naciones Unidas como Natalia Montaña (CINU), quien acompañó activamente a los jóvenes.

Por segundo año consecutivo, una delegación de estudiantes colombianos viajó especialmente para participar del Encuentro Nacional. Representaron a Jordania y fueron acompañados por la docente Estefani Melo, quien destacó: “Volvimos porque es una oportunidad para que los estudiantes fortalezcan su proceso formativo y, como Uniendo Metas está respaldado por ONU Argentina, eso nos da confianza para volver desde Colombia. Es un modelo muy reconocido en todo el continente”.

“Vengo por la experiencia y para conocer a las personas que comparten una pasión conmigo: la diplomacia”, contó Karen Cuadros Medina, de 17 años.

“Lo que me llevo es que es un modelo distinto, con mucha paz y sin conflicto entre los participantes. Aprendés y conocés mucha gente”, compartió Gabriela del Valle, de 15 años.

“Participo porque amo la contradicción y el debate me apasiona”, expresó Daniel Sánchez, de 16 años.

El cierre de Uniendo Metas 2025 reafirmó que, cuando se les da la palabra a los jóvenes, la democracia se fortalece. Y que el futuro no solo se espera: también se entrena, se debate y se construye desde las aulas, los consensos y la emoción.

Una apuesta educativa que transforma

Durante el acto de apertura, Silvana Vives —presidenta de Asociación Conciencia— destacó el impacto formativo del programa y la red que lo sostiene en todo el país: “Uniendo Metas es una red que conecta personas con buen propósito. Insistimos en que solo con más educación construiremos una sociedad que dialogue mejor y se tenga más respeto”.

La titular de Conciencia subrayó que el modelo no es un juego, sino una experiencia educativa de alto valor transformador: “Esta es una experiencia de aprendizaje, como deberían ser todas las experiencias de aprender en sus proyectos de vida. Y sentir como aprender, simplemente aprender, puede transformar una vida.”

Desde una perspectiva educativa más profunda, resaltó que el modelo promueve habilidades esenciales como “la escucha activa, el respeto por el que es y piensa diferente, el trabajo en equipo, la colaboración y la motivación para liderar desde la empatía y el propósito.” En sus palabras: “A liderar se aprende. Y es acá donde nosotros estamos para darles el espacio.”

Vives también hizo un llamado a los aliados del programa a seguir fortaleciendo la experiencia: “Uniendo Metas vincula empresas chicas, empresas grandes, escuelas, gobiernos, jóvenes, docentes y voluntarios. Nos une algo más grande que la suma de las partes.”

Por último, anunció el lanzamiento de la campaña de donantes individuales recurrentes para que más estudiantes de escuelas públicas y localidades del país puedan acceder a esta experiencia transformadora: “Lo hacemos

convencidas de que es el mejor aporte que podemos hacer por la Argentina, pero solas no podemos.”

¿Cómo transforma Uniendo Metas a los jóvenes?

Uniendo Metas no solo simula órganos de Naciones Unidas: también transforma realidades. La experiencia educativa impacta directamente en el desarrollo personal, escolar y vocacional de los participantes.

•⁠ ⁠Motivación por aprender

Los estudiantes muestran un incremento de 25 puntos porcentuales en motivación respecto a la escuela.

•⁠ ⁠Oratoria y argumentación

El 84% se siente más seguro al hablar en público después de participar del modelo.

•⁠ ⁠Valoración de la diversidad

9 de cada 10 estudiantes manifiestan una actitud positiva hacia la diferencia y la convivencia.

•⁠ ⁠Vínculo docente-alumno

El 84% mejora su relación con los docentes que los acompañan en el proceso.

•⁠ ⁠Guía vocacional

El 64% afirma que el programa lo ayudó a definir su futuro.

Al finalizar la experiencia, los jóvenes descubren su voz, ganan confianza y construyen ciudadanía.

El modelo en números

• 775 estudiantes participaron del Encuentro Nacional 2025

• Representaron a 24 localidades de todo el país

• Se simularon 6 órganos de Naciones Unidas

• Acompañaron el evento más de 100 voluntarios universitarios

• Participaron 180 docentes durante el modelo nacional

• En 2025, Uniendo Metas se implementó en 24 sedes locales

• A lo largo del año, participaron casi 10.000 estudiantes

• Más de 1.050 voluntarios y 940 docentes fueron parte del programa

• +30 años de trayectoria ininterrumpida

• Más de 200.000 jóvenes formados desde 1994

El modelo que no se detuvo ni ante una tragedia: el caso Bahía Blanca

Una de las historias más conmovedoras fue la del equipo de Bahía Blanca. Tras la trágica tormenta de diciembre 2023, los voluntarios se organizaron para ayudar a su comunidad y luego realizaron el encuentro local con el mismo compromiso. “Son 19 años de modelo y queríamos que por un fin de semana los chicos de Bahía pudieran escapar”, contaron Camila Inchausti y Mirari Endara, voluntarias del comité local.

Campaña de donantes: acompañá a un joven a vivir Uniendo Metas

Miles de jóvenes nunca recibieron esas oportunidades. Uniendo Metas es un programa educativo donde estudiantes de 15 a 18 años debaten temas globales asumiendo el rol de países de la ONU. En ese proceso desarrollan habilidades clave: comunicación, pensamiento crítico, negociación y trabajo en equipo.

En un contexto cada vez más polarizado, este programa les enseña a dialogar, escuchar y construir acuerdos. Sumate a acompañar a un joven donando mensualmente en 👉 www.conciencia.org/dona

Voces que inspiran

“No me imagino mi vida sin Uniendo Metas por todas las herramientas que me dio y las personas que conocí. Y a las futuras generaciones les digo que vengan acá y sigan soñando para que logremos cosas de la mejor manera posible.” – Pilar Panozzo, Chajarí.

“No me esperaba ganar una mención porque el día anterior fue muy difícil. Pero lo más lindo que me llevo no es este reconocimiento, sino haber aprendido de un país como Venezuela y la gente que tengo ganas de volver a ver.” – Agustín Santos, Bahía Blanca.

“Es una cosa de locos llevarme una mención. Es una emoción muy grande. Lo más lindo es la experiencia, el aprendizaje y poder hacer amigos.” – Maitena Volta y Gino Scarano, Santiago del Estero.

“Soy voluntario porque siento que Uniendo Metas me hizo quien soy. Me dio amigos, me dio vocación y me ayudó a entenderme.” – Benjamín Toccalino, Luján.

“Este es un lugar que cambia la vida para los alumnos. Y a los docentes nos hace volver a enamorarnos de la docencia. Estos tres días nos demuestran que los adolescentes no son apáticos y se entusiasman. Yo, como estudiante, participé y ahora traje el programa a mi escuela.” – Sergio Lugo, Quilmes.

“Es mi último año y pensar que no lo voy a volver a vivir es muy duro. Nos emociona porque queremos volver como voluntarias. Nos llevamos amigos, no parábamos de pedirnos el Instagram. Con chicos de Tierra del Fuego a Colombia. Ahora siento un vacío, voy a extrañar Uniendo Metas. Me movilizó muchísimo, nos volvimos una familia.” – Mailén Gómez Mereles, Quilmes.

“Te llega. Es mi último modelo y te moviliza desde ese lado porque es algo que nos gusta tanto a todos. Descubrí personas que tienen los mismos intereses que yo. La cercanía con las autoridades, que no dejan de ser chicos como nosotros.” – Tobías Valzacchi, Ramos Mejía.