Estudiantes porteños reciben prácticas gratuitas para formarse en construcción

Noticias Slider costado

En el contexto de las Prácticas Profesionalizantes de la ciudad de Buenos Aires, estudiantes del último año de la especialización “Maestro Mayor de Obras” de 10 escuelas técnicas públicas participan en una experiencia que promete redefinir el futuro de la construcción en Argentina: Prácticas Profesionalizantes en Steel Framing. Las escuelas que participan son la N° 1 “Otto Krause”, N° 9 “Ing. Huergo”, N° 11 “Gral. Belgrano”, N° 14 “Libertad”, N° 17 “Brig. Gral Cornelio Saavedra”, N° 21 “Fragata Libertad”, N° 30 “Dr. Piñero”, N° 34 “Ing. Hermitte”, N° 36 “Alte. Brown” y Escuelas Técnicas Raggio.

La Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO) viene trabajando, desde que se implementaron las Prácticas Profesionalizantes en la currícula de las tecnicaturas, con la Dirección de Educación Técnica de CABA, en el desarrollo de distintas propuestas de prácticas, orientadas a la elección vocacional, la inserción laboral, al trabajo colaborativo y metodologías BIM ((Building Information Modeling).

En este sentido y en conjunto con el Instituto Nacional de la Construcción en Seco (INCOSE), se han implementado las prácticas de Steel Framing. Estas prácticas, coordinadas por la Escuela de Gestión de la Construcción de CAMARCO, junto al equipo de Prácticas Profesionalizantes de las Escuelas Técnicas, se llevan a cabo en la Escuela Técnica N°1 “Otto Krause”, combinando 12 horas de teoría dictadas por INCOSE, en la sede central de CAMARCO, con 57 horas de práctica intensiva bajo la supervisión del arquitecto Claudio Negri, instructor de las prácticas y representante de INCOSE, y las cuáles  representan mucho más que una simple capacitación técnica. Es el primer paso hacia la profesionalización de un sistema constructivo que, según los expertos, “llegó para quedarse” y que ofrece oportunidades laborales concretas para las nuevas generaciones. “Las prácticas profesionalizantes son el primer paso de los estudiantes hacia el umbral del mundo de la obra, del hacer, del ejecutar con sus propias manos y las herramientas adecuadas, con las medidas de seguridad correspondientes, todos los conocimientos teóricos que han adquirido a través de los años de formación académica”, explica Negri, subrayando la importancia del aprendizaje experiencial en la formación técnica.

La perspectiva de Negri sobre el futuro del Steel Framing es alentadora: “El sistema Steel Framing tiene un correlato de más de treinta años en nuestro país y la curva de crecimiento del mismo no tiene techo. Tecnologías alternativas, nuevos materiales, capacitaciones cada vez más exigentes, hablan de un sistema constructivo que llegó para quedarse”. Esta afirmación se sustenta en datos concretos sobre la evolución del sector. Durante las últimas tres décadas, el Steel Framing ha experimentado un crecimiento sostenido en Argentina, impulsado por factores como la incorporación de nuevas tecnologías, la necesidad de construcción rápida, la eficiencia energética y la sustentabilidad ambiental.

Pero quizás el aspecto más relevante del testimonio de Negri se relaciona con las oportunidades laborales que este sistema ofrece a las nuevas generaciones: “En cuanto a las posibilidades futuras de quienes egresarán, es un sistema ideal para los jóvenes de hoy, ya que cuenta con elementos y materiales de precisión, livianos, donde el ‘oficio’ se adquiere con más celeridad como contrapartida de las habilidades artesanales que requiere la construcción convencional húmeda”. Esta observación es crucial para entender por qué el Steel Framing representa una oportunidad única para los jóvenes profesionales. A diferencia de la construcción húmeda, que requiere años de experiencia para dominar técnicas artesanales complejas, el Steel Framing permite una curva de aprendizaje más rápida y eficiente, lo que se traduce en una inserción laboral más ágil.

Negri concluye su análisis considerando que “los egresados de las escuelas técnicas tienen un gran potencial como mano de obra para trabajar en el sistema”. Esta declaración no es casual; refleja una demanda real del mercado laboral que busca profesionales capacitados en sistemas constructivos modernos y eficientes.

Por su lado, “las prácticas profesionalizantes en Steel Framing, impulsadas desde CAMARCO y el INCOSE, y las escuelas técnicas de la Ciudad de Buenos Aires, marcan un antes y un después en la formación de los futuros Maestros Mayor de Obras”, comenta Francisco Pedrazzi, presidente de INCOSE. “Esta iniciativa no solo dota a los estudiantes de habilidades técnicas de vanguardia, sino que también los sumerge en un entorno de trabajo real, donde la colaboración, la responsabilidad y la aplicación práctica de los conocimientos teóricos se convierten en pilares fundamentales”, finaliza.

Desde la Escuela de Gestión de CAMARCO, Carlos Tempone, responsable del área de Vinculación Educación-Trabajo, nos comenta: “trabajamos codo a codo con instituciones educativas, ministerios, organizaciones, universidades, escuelas, entre otras, con el objetivo de colaborar con la formación de quienes serán el futuro de la construcción, atendiendo las demandas de perfiles laborales que las empresas y el sector productivo necesitan.”

Por su parte, los coordinadores y profesores de la especialidad de Maestro Mayor de Obras de las escuelas participantes, coinciden en un punto fundamental: “estas prácticas representan la esencia misma de la educación técnica”. Sus testimonios revelan no solo el entusiasmo por la iniciativa, sino también una comprensión profunda de las transformaciones que atraviesa el sector constructivo.

Maximiliano Vandoni, docente de trabajos prácticos de construcciones de la Escuela Técnica N°1 “Otto Krause“, comenta sobre la propuesta: “Las prácticas como premisa son altamente positivas; y si las mismas tienen además la posibilidad de ‘hacer aprendiendo’ son geniales. Es la esencia de la escuela técnica, con el nivel de profesionalismo que requiere la industria actual”. Su perspectiva sobre el futuro laboral de los egresados es particularmente alentadora y revela un dato que desafía los prejuicios sobre la empleabilidad juvenil: “A la escuela nos llegan búsquedas laborales en las que en muchos casos se prioriza que no tengan experiencia, para poder formarlos en habilidades blandas dentro de la empresa. Usualmente en los primeros 6 meses luego de haber rendido la última materia, la mayoría de nuestros egresados están trabajando”. Esta realidad subraya la importancia de la formación técnica especializada como puente hacia la inserción laboral efectiva.

Desde la Escuela Técnica N°9 “Ing. Huergo”, Emilio Mercado Veliz, docente y colaborador del área construcciones, aporta su perspectiva y enfatiza la realidad que enfrentan las instituciones educativas: “Son prácticas de gran utilidad en la formación; ya que, por cuestiones económicas, el acceso a estos materiales y herramientas queda restringido, y eso repercute en el proceso de enseñanza. Creemos que es una oportunidad valiosa, desde la incorporación de los conceptos teóricos y la ejecución práctica del proceso constructivo”. A su vezofrece una mirada prospectiva sobre la evolución del sector: “El futuro de la construcción se va actualizando con la aplicación de las nuevas tecnologías colaborativas y se evidencia un auge de la inteligencia artificial. La posibilidad de empleo para jóvenes dentro de la industria de la construcción está iniciando un proceso de apertura para incorporar profesionales con formación específica y continua, en programas digitales y habilidades blandas.”

Otra perspectiva particularmente interesante proviene de Prof. Carla Tranquillo, coordinadora del área construcciones de la Escuela Técnica N°14 “Libertad”, quien destaca el impacto psicológico y formativo de realizar las prácticas fuera del entorno escolar habitual: “Son muy importantes porque ven el contenido de temas reales de la construcción en otro ámbito que no es su propia escuela y eso les genera mayor responsabilidad sobre las prácticas a realizar y la actitud en las clases”. Su análisis sobre el futuro del Steel Framing es revelador: “Este tipo de sistemas va a tener su eclosión de la mano de estas generaciones de nuevos constructores, por la esencia misma de la búsqueda de rapidez y simplicidad inherente a lo generacional (generaciones de la inmediatez) y serán ellos quienes tendrán las mejores herramientas para desarrollarlo”. Esta observación de Tranquillo toca un punto neurálgico: cómo las nuevas generaciones, criadas en la era digital, pueden ser los catalizadores del cambio hacia métodos más eficientes y sostenibles.

La Voz de los Protagonistas

Los estudiantes, verdaderos protagonistas de estas prácticas, comparten una visión unánime sobre la importancia de esta experiencia en su formación y futuro profesional. Sus testimonios, revelan el valor de “aprender haciendo” y la relevancia de adquirir conocimientos en un sistema constructivo en plena expansión.

La mayoría de los estudiantes enfatizan la diferencia entre la teoría y la práctica. Un estudiante lo resume así: “Como futuro Maestro Mayor de Obras, tener contacto directo con sistemas como el Steel Framing es clave. Nos permite entender cómo se ejecutan realmente los trabajos, conocer los tiempos, herramientas y técnicas específicas.” Otro agrega: “En el caso del Steel Framing, poder manipular los perfiles, entender cómo se ensamblan, y ver los detalles constructivos en persona, te da una experiencia totalmente distinta.”

Lo más útil de las prácticas fue entender el proceso completo: desde el replanteo, la lectura de planos, el armado de la estructura, hasta el cerramiento, lo que les brindó más seguridad para poder dirigir obras que incluyan Steel Framing y para hablar con conocimiento técnico en el futuro

Los estudiantes perciben el Steel Framing no solo como un sistema constructivo eficiente, sino también como una fuente de oportunidades laborales. “Es un sistema que está creciendo un montón, así que siento que me prepara mejor para el futuro laboral”, afirma uno de ellos. Otro expresa su deseo de que “este método sea más utilizado en algún futuro y lo tengan más en cuenta que el sistema tradicional.” En cuanto a la rapidez y la eficiencia señalan que este tipo de prácticas los prepara para un mercado que cada vez demanda más soluciones rápidas, limpias y eficientes.

Los testimonios de los estudiantes reflejan una generación comprometida con la innovación, consciente de las demandas del mercado y ansiosa por aplicar sus conocimientos en un sector en constante evolución. 

En definitiva, la esencia de estas prácticas tiene una visión compartida: la de construir un futuro donde la educación técnica sea el motor de la innovación, donde la teoría y la práctica se fusionen para formar profesionales de excelencia, y donde el Steel Framing se erija como un símbolo de progreso y oportunidades para las nuevas generaciones de constructores argentinos.