Mutua Resonancia llega a MUNAR: voces polifónicas que exploran lo universal desde la identidad femenina judía contemporánea

Noticias Slider costado

La muestra curada por Nicole Moisés reúne a tres artistas contemporáneas en un diálogo transgeneracional que resignifica el legado cultural, la herencia espiritual y el rol de la mujer judía. Una invitación a explorar al judaísmo como identidad en expansión, desde lo personal hacia lo colectivo y con una mirada actual. Su inauguración está prevista para noviembre.

El próximo 3 de noviembre se inaugura en MUNAR Mutua

 Resonancia, una propuesta artística creada y curada por Nicole Moisés, que explora la identidad de “la nueva mujer judía contemporánea” a través de un diálogo transgeneracional que reflexiona sobre nuevas formas de vivir el judaísmo en contraste con generaciones anteriores. La muestra reúne obras de tres artistas: Brenda Sabbagh y Lucía Erijimovich, quienes trabajan la pintura con técnicas similares para explorar la antropología de lo cotidiano; y Abril Goldschmidt, quien utiliza la cerámica para abordar temas vinculados al cuerpo, la materia y la memoria material.

La muestra podrá visitarse hasta el 21 de diciembre los días viernes y sábados de 15 a 18.30 h y domingos con cita previa.

El proyecto nace de una necesidad de visibilizar las experiencias de artistas y colegas, una inquietud que se profundizó ante expresiones genuinas que valen la pena ser exhibidas.

Las tres artistas seleccionadas, descendientes de inmigrantes judíos llegados a Argentina en el siglo XX, dialogan con su herencia a través de prácticas profundas, sensibles y auténticas. Con diversos lenguajes visuales y simbólicos, indagan en el legado y la cultura como formas de comunicación transgeneracional, desmantelando y resignificando símbolos —heredados o impuestos— para repensar la tradición como expansión de identidades posibles. Lo que parece tener forma se revela como luz: cada gesto creativo se eleva a un plano espiritual donde las ideas toman cuerpo en la materia artística. Las letras —en su orden, desorden o recomposición— funcionan como vehículos de transmisión y puentes hacia el otro.

En Mutua Resonancia el arte se presenta como una producción de pensamiento puro y acto de fe, donde lo conceptual se aproxima a la filosofía y lo performático dialoga con las artes escénicas, promoviendo una reflexión sobre aspectos espirituales y universales mediante la abstracción, para abordar temas como la antropología, lo cotidiano, el cuerpo y la memoria material. Este enfoque privilegia lo autorreferencial: las obras elegidas no buscan representar algo externo, sino que habitan su propia lógica y procesos internos, trascendiendo la narrativa convencional para explorar dimensiones que van más allá de lo literal, lo visible y lo contado. A partir de esta abstracción, el arte se transforma en una herramienta flexible y abierta, invitando a repensar la relación entre información, comunicación y percepción; y se afirma como legado cultural y patrimonio intangible de la cultura judía, poniendo énfasis en las tradiciones resignificadas y en el rol de la mujer entre memoria y modernidad.

La exposición se organizará en torno a una agenda con cuatro actividades principales. Además de la inauguración, se desarrollará una experiencia sensorial que busca activar el gusto y el olfato, e incluirá música experimental judía interpretada por el violinista Sami, con el objetivo de generar una vivencia integral que conecte cuerpo y espiritualidad. También se realizará un shiur (charla/clase de Torá) en diálogo con la muestra, y un evento de cierre dedicado a la reflexión colectiva.  El sábado 8 de noviembre la muestra estará abierta en el marco de un día de recorrido por el barrio de La Boca junto a otros espacios.

En definitiva, con Jux, la conformación de un Museo judío expandido, se busca ampliar y diversificar la percepción de la identidad y la cultura judía, incorporando diversas expresiones culturales y creativas. Este espacio invita a la reflexión sobre el judaísmo desde una perspectiva actual, generando un puente entre nuevas formas de comprender lo que significa ser judío en el siglo XXI. Mientras el mundo tridimensional celebra la diversidad, aquí la virtud espiritual se convierte en instrumento del alma, integrando valores tradicionales desde una mirada contemporánea. La elección de MUNAR (Av. Don Pedro de Mendoza 1555) como sede no es casual: para Nicole Moisés, se trata de un espacio de referencia dentro del arte moderno, con una fuerte proyección en redes sociales y una comunidad activa que potencia el alcance de las propuestas artísticas.