Cuando hablamos de una cultura de no violencia, pensamos en acciones colectivas para que se den más situaciones de paz en el mundo. El Instituto Latinoamericano para la Paz y la Ciudadanía dedica sus días a bregar por un mundo pacífico, en el que se aprenda la no violencia como una forma de vivir y de llevarse con los demás. Es un organismo que tiene sede en Argentina y en Panamá y trabaja sobre todo para fomentar la participación ciudadana en la consolidación de la paz, tanto en conflictos bélicos como en conflictos de la sociedad del día a día como acoso escolar o violencia intrafamiliar.
En diálogo con Patricia Pérez, directora de ILAPyC, hablamos sobre el ciclo de charlas que tendrá lugar el lunes 25 titulado “Introducción a la Cultura de Paz”. De la mano de profesionales como la Profesora Alicia Cabezudo y la vicealcaldesa de la ciudad de Panamá Judy Meana, dialogarán sobre cómo fomentar la cultura de la paz en la sociedad.
– ¿Cómo surgió la iniciativa del ciclo de charlas?
+ Desde el Instituto Latinoamericano para la Paz y la Ciudadanía entendemos que la violencia se aprende y por lo tanto la paz también se aprende, entonces tenemos distintos programas, y uno de esos que vamos a presentar el año próximo se llama Teatros de Paz, y trata exactamente de empezar a charlar cuestiones que tienen que ver con la no violencia y con la paz en distintos sectores. Este año lo que nosotros queremos a hacer son los conversatorios con gente que tal vez no sabe este mucho de la cultura de paz pero que seguramente en algún momento de su vida sufrió alguna situación de violencia. La idea es poner en agenda el tema de la cultura de paz entendiendo que todos nuestros países de la región de América Latina están como muy convulsionados, la pandemia ha generado muchas situaciones que no teníamos prevista, muchas situaciones de violencia como pueden ser las situaciones de violencia intrafamiliar.
– ¿Cuáles son los ítems fundamentales de los conversatorios?
+ El tema de cómo manejar la ira, como resolver los conflictos por vía pacífica, nos parece que es importante y estos conversatorios tienen que ver con eso, con cómo las personas podemos visualizar qué es acción que estamos llevando adelante o que alguien está llevando adelante que a lo mejor tiene tiene algún rasgo de violencia o es violento. Estos conversatorios tienen el objetivo de que las personas puedan identificar que una determinada situación es violencia, no necesariamente uno tiene que recibir este un puñetazo o una agresión física de cualquier tipo, existen otras situaciones que se dan de manera que pasan casi inadvertidas.
– Para vos, como directora de ILAPyC, ¿Qué es la cultura de la paz? ¿cómo se puede ejercitar día a día?
+ Si uno trata de pensar cómo hace para generar paz en su m2 y cada uno puede replicar esta situación vamos a lograr que mucha gente en su m2 pueda generar paz en vez de violencia, entonces si yo salgo de mi casa y saludo a la gente seguramente voy a tener una respuesta positiva o voy a tener una sonrisa. Pequeñas acciones que uno tiene que ir este trabajando en el día a día y darse cuenta que es acción que estas ejerciendo que estas haciendo a lo mejor en el otro genera una situación de violencia. Los conversatorios tratan de empezar a hacer docencia con con distintos profesionales que trabajan hace muchos años el tema de cultura de paz, de resolución de conflictos por vía pacífica desde distintos elementos que hacen que podamos conformar y mostrar estas situaciones de violencia que decimos.
– ¿Cómo la ves reflejada en la sociedad?
+ Siento que nuestro país pero sobre todo América Latina tiene muchas situaciones de violencia muy marcadas, algunas por temas de narcotráfico o por temas de pobreza. Creo que en estos últimos 10 años se ha agudizado muchísimo más la violencia en todos los planos, pero también creo que hay muchas acciones para llevar adelante, para trabajar con cada uno de los sectores que conforman la sociedad, porque cada uno de los sectores tiene particularidades. Por ejemplo, no es lo mismo la violencia que se da en una comunidad educativa entre los alumnos y los maestros que entre los alumnos y sus pares. La cultura de paz es un gran paraguas que contiene muchas realidades, y lo que estamos tratando de hacer nosotros con estos conversatorios luego con nuestro programa de teatros de la paz es focalizarnos sobre cada población en cada país para ver cuáles son los problemas que tiene y ver de qué manera podemos empezar a ayudar con estos elementos.
– ¿Qué medidas crees pertinente tomar para generar una cultura de la paz más consolidada?
+ Aquí hablamos de las charlas de los conversatorios de cultura de paz y básicamente del rol de las acciones que pueden llevar adelante los ciudadanos y las organizaciones como en este caso la nuestra, donde estamos ayudando y dando elementos para construir mayor participación ciudadana identificando cuáles son las situaciones de violencia y cuáles son los problemas que se generan, y en la medida que uno puede identificar el problema puede empezar a buscar la solución. También es importante marcar que lo que hace falta es una política de estado en relación a la cultura de paz entendiendola como un eje transversal en estas políticas, porque creemos que es la única manera de empezar a generar conciencia colectiva de la no violencia. Existe la resolución 53 de las Naciones Unidas que nos habla de un programa de cultura de Paz, y estaría bueno que los países la puedan empezar a implementar. Todo nuestro accionar no solo está orientado al ciudadano común sino también a hacer incidencia política con los gobiernos para que realmente puedan instalar la cultura de Paz como una política de estado.